Aceptamos las siguientes materias primas para su reciclado:
Pulpa de remolacha
Tapas (hojas) de Remolacha
Residuos vegetales
Cereales
Hierba
Glicerina
Bagazo de cerveza
Residuos de la cosecha de centeno
Lino y cáñamo
Paja de avena
Trébol
Suero de leche
Ensilado de maíz
Desechos de pescado
Estiércol de vaca
Estiércol de vacuno mezclado con paja
Estiércol de cerdo
Estiércol de oveja
Estiércol de aves de corral
Tejido adiposo
Residuos de matadero
RSU
Heces y aguas residuales
Destilado postalcohólico - residuos de la producción de etanol
Residuos biológicos de la producción de azúcar
Ensilado
Tapas (hojas) de patata
Harina, pan


Los residuos orgánicos son parte integrante de nuestras vidas. Incluye restos biodegradables de organismos vivos - plantas y animales. Los principales tipos de residuos orgánicos son
  • Alimentarios - recortes de verduras, fruta, cáscaras, huesos, posos de café, cáscaras de huevo, desperdicios
  • Agrícolas - estiércol, excrementos de aves, vegetación
  • Papel y madera
  • Plástico biodegradable
  • Plantas marchitas y en descomposición, hojas, ramas
  • De la producción de piensos diversos, mataderos
  • De plantas de tratamiento de aguas residuales.
El empleo de una variedad de desechos con el fin de generar biogás como una forma de producir energía renovable está ganando popularidad, especialmente en naciones pertenecientes a la Unión Europea. Estos países están cada vez más comprometidos con regulaciones más estrictas en cuanto a la gestión adecuada de los desechos, la preservación del medio ambiente, la reducción de las emisiones de CO2 y la promoción de energías verdes o ecológicas.
Qué son los residuos orgánicos
image alt
Cuáles son los desechos más adecuados para producir biogás?
El biogás es una forma de energía con múltiples aplicaciones: electricidad, calor y biocombustible. Se puede generar de manera natural a través de la descomposición de residuos de origen orgánico debido a la acción de bacterias y microorganismos en entornos anaeróbicos, es decir, sin la presencia de oxígeno.La producción de biogás se realiza principalmente en los siguientes lugares:
  • En las plantas de biogás, donde los desechos agrícolas o ganaderos se introducen en tanques sellados, en ausencia total de oxígeno y a una temperatura adecuada para favorecer la actividad de bacterias y microorganismos, lo que genera biogás o, en una variante purificada y mejorada, biometano
  • En las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), donde el biogás se produce mediante un proceso dentro de la propia planta de tratamiento de aguas residuales y lodos
  • En vertederos, donde el biogás proviene principalmente de residuos urbanos.
El aprovechamiento de desechos para producir biogás
En las últimas décadas, varios cambios socioeconómicos han coincidido, lo que ha resultado en un notable y constante aumento en la producción de residuos orgánicos (biomasa). Nos referimos al incremento y expansión de los centros urbanos en todo el mundo, lo que implica un aumento exponencial de los desechos generados por la actividad humana, así como a la intensificación de la agricultura y la ganadería, lo que ha provocado una significativa acumulación de estiércol y otros residuos.La urbanización concentrada y las actividades en el sector agrícola y ganadero producen una variedad de residuos orgánicos que pueden ser reciclados y valorizados a través de la generación de biogás:
  • Desechos agrícolas: sobrantes de cultivos como maíz y cereales
  • Desechos ganaderos: excrementos de cerdo y vaca, estiércol y guano
  • Residuos de la industria alimentaria
  • Desechos de mataderos
  • Desechos de la industria pesquera
  • Lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales
  • Residuos sólidos urbanos.
Tipos de desechos orgánicos que pueden emplearse en la producción de biogás
image alt
Los desechos de granjas o ganaderías, junto con los desechos agrícolas, son la principal fuente de materia orgánica utilizada en la producción de biogás a través del proceso de digestión anaeróbica. Este proceso se lleva a cabo en instalaciones de biogás que disponen de tanques sellados y otras infraestructuras requeridas.

Dentro de los desechos provenientes de granjas, podemos identificar tres categorías principales:

1. Purines de cerdos y vacas:
Estos consisten en materia orgánica compuesta por los excrementos sólidos y líquidos del ganado, los restos de alimentos de los animales y las aguas residuales del lavado de las instalaciones. Se caracterizan por su alto contenido de nitrógeno, que suele ser mayor en los cerdos que en el ganado vacuno. Tradicionalmente, se han utilizado para la fabricación de abono y compost para las plantas.

2. Estiércol:
El estiércol es un tipo de abono orgánico compuesto por los excrementos de animales y, a menudo, por materiales adicionales como paja, serrín y matorrales, que se encuentran en los lugares donde los animales duermen y descansan. A diferencia de los purines, el estiércol no está diluido con aguas fluviales ni con residuos de limpieza de las instalaciones. Contiene ácidos grasos volátiles (AGV), proteínas, polisacáridos y lípidos, entre otros componentes.

3. Gallinaza:
Este término se refiere a los excrementos o estiércol provenientes de las gallinas, que poseen excelentes propiedades como abono y fertilizante.
Desechos de granjas
Los desechos agrícolas son generados en entornos naturales y provienen principalmente de cultivos de maíz, cereales, frutas y viñedos. Siendo desechos orgánicos derivados de la actividad primaria, el tratamiento de los desechos agrícolas es de gran importancia y capacidad para la producción de biocombustibles, como el biogás y el biometano, ofreciendo soluciones energéticas diversas, como electricidad, calor, combustible como alternativa al gas natural, entre otros. Además, tienen el valor añadido de ser fuentes renovables y respetuosas con el medio ambiente.

Una definición amplia de los desechos agrícolas incluye dentro de este grupo los desechos forestales, así como diversos elementos asociados con el sector agrícola: restos de poda, plásticos y mallas de invernaderos, materiales de cobertura del suelo y desbroce, cuerdas, etc.
En los últimos años, se han desarrollado nuevos métodos para generar energía sostenible utilizando desechos de la industria alimentaria, como sobras de frutas y verduras, suero de leche, y desechos de pescado. Esto se logra mediante el uso de plantas de digestión anaerobia similares a las utilizadas para tratar desechos agrícolas y ganaderos. A veces, los desechos de la industria alimentaria se mezclan con purines y desechos agrícolas.

El objetivo de estas instalaciones es aprovechar los beneficios económicos y de recursos que implica la producción de biogás a partir de los desechos de la industria alimentaria, al mismo tiempo que ayudan a la industria a reducir su impacto ambiental, cumpliendo con la normativa vigente.
image alt
Los desechos agrícolas como recurso para la producción de biogás
Aprovechamiento de los restos de la industria de alimentos
Es innegable que los mataderos producen grandes volúmenes de residuos sólidos, los cuales tienen un alto contenido de lípidos y proteínas. Este aspecto ha llamado la atención de algunas empresas especializadas en la producción de biocombustibles, las cuales han identificado una gran oportunidad para generar biogás y, especialmente, biometano utilizando materias primas más adecuadas que los tradicionales residuos agrícolas y ganaderos.

Para maximizar el aprovechamiento de los residuos ganaderos, se han mejorado los procesos de digestión anaeróbica y se han desarrollado tratamientos químicos basados en la reacción de hidrólisis en caliente entre los ácidos grasos de los residuos y una base.
Los sedimentos de estaciones de tratamiento de aguas residuales o aguas residuales como una fuente para la producción de biogás
Al igual que sucede con los desechos orgánicos de los mataderos, también es posible convertir en biogás los desechos provenientes de la industria pesquera. Por lo general, se emplea la descomposición anaeróbica para producir un combustible valioso.
Producir biogás a partir de desechos orgánicos de mataderos
Los desechos pesqueros
La constante búsqueda de soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente para la obtención de energía ha generado nuevos y fascinantes usos para las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), que anteriormente se limitaban al uso de los lodos producidos en la agricultura.

La implementación de nuevas tecnologías, como procesos de digestión anaerobia, separación de componentes líquidos y sólidos, y métodos avanzados de secado (como el secado en lecho fluidizado), ha permitido transformar los desechos de las depuradoras, como lodos, fangos y aguas residuales, en bioenergía que puede generar electricidad y calor, así como en biofertilizantes de alta calidad y fácil transporte.
Desperdicios orgánicos urbanos
Las ventajas económicas del aprovechamiento de residuos son evidentes, ya que se utiliza material desperdiciado de la agricultura, la ganadería y la industria, cumpliendo con las regulaciones europeas que exigen la revalorización del 50% de la materia orgánica para el año 2020. Además, esto genera empleo y reduce la dependencia de fuentes de energía tradicionales, promoviendo el uso de biogás, un combustible de calidad y respetuoso con el medio ambiente.
Las ventajas del uso de residuos orgánicos son múltiples
La obtención de biogás a partir de residuos orgánicos urbanos se lleva a cabo mediante la recolección selectiva en grandes generadores de materia orgánica o mediante una adecuada separación en los hogares. De esta manera, se garantiza que el proceso de biodigestión funcione con la máxima eficiencia.

En resumen, aunque los residuos agrícolas y ganaderos siguen siendo los más utilizados para la generación de biogás debido a su abundancia y a razones históricas, ya que se han utilizado durante muchos años y se cuenta con la infraestructura y conocimientos necesarios, en los últimos tiempos se ha observado un creciente interés en el uso de residuos alternativos como lodos, aguas residuales o desechos de la industria alimentaria. En general, los procesos de generación de biogás son similares, al igual que la calidad del biogás producido.
+34 630-72-92-94
info@tgnbiogas.es
© 2024 Tarragona Biogas S.L.
Política de privacidad
Tarragona Biogas es una marca registrada®.
image alt